Rechazo del adolescente en nuevo colegio

Durante la adolescencia, la relación con los iguales es imprescindible para un buen desarrollo, sin embargo, existe un factor que puede quebrar el desarrollo en las relaciones sociales: el acoso escolar, también llamado bullying. El bullying puede manifestarse en forma de rechazo.

Escrito por: Laura García

Adolescente aparte del grupo de iguales

El bullying es una situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo someten, por tiempo prolongado, a agresiones físicas, burlas, rechazo social, hostigamiento, amenazas, etc. (Ortega, 2010).

El rechazo se define como la exclusión u oposición a algo o alguien. En el ambiente escolar, es volver a una persona un paria, el ignorado.

Ahora bien, cuando hablamos de ingresar a un nuevo colegio, es hablar de un cambio drástico de muchas cosas importantes, como amistades, profesores, métodos de enseñanza y compañeros de clase. Resulta especialmente difícil de enfrentar este cambio en la adolescencia.

Durante esta etapa se sufren muchos cambios, tanto a nivel psíquico como corporal, y un cambio de escuela o colegio puede agregar al adolescente un estrés adicional al lidiar con todo lo nuevo que se le presenta.

 

Tipos de rechazo o bullying escolar

 

  • Hostigamiento: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del adolescente.

 

  • Manipulación Social: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del adolescente y “envenenar” a otros contra él. Se trata de presentar una imagen negativa y distorsionada de la víctima.

  • Intimidación: Son acciones que buscan inducir miedo. Sus indicadores son: la amenaza, el hostigamiento, el acoso a la salida del colegio.

 

 

  • Bloqueo Social: Agrupa todas las acciones que buscan bloquear socialmente a la víctima. Éste, a su vez, puede ser:
  • Activo: Mediante el acoso y la ridiculización.
  • Pasivo: Ignorar abiertamente a la persona. (Sharon, 2011).

 

Causas del rechazo en un nuevo colegio

Existen diversas razones por las cuales un adolescente puede ser rechazado por sus iguales al ingresar a un nuevo colegio, entre las cuales están:

 

  • Los grupos formados:

 

Cuando se ingresa un estudiante nuevo, se tiende a encontrarse con personas que ya tienen su círculo social definido/formado, ya tienen sus amigos, y no se sienten dispuestos a abrirse para aceptar a alguien más, por lo tanto, suelen ignorar abiertamente al nuevo estudiante.

 

  • Los agresores:

 

De forma similar al caso anterior, existen adolescentes que no se sienten dispuestos a aceptar personas nuevas, por lo tanto, empieza el bullying hacia el estudiante nuevo. Es rechazado inmediatamente ingresa e injustamente agredido a causa de los estudiantes que pueden percibirlo como amenaza o alguien débil y sumiso, incapaz de defenderse.

 

En el contexto escolar, las relaciones sociales que se tienen con profesores y compañeros ejercen una poderosa influencia tanto en su interés y motivación por la escuela como en su ajuste personal y social (Cotterell, 1996; Erwin, 1998).

Los estudiantes que no tienen en su ambiente escolar relaciones sociales sanas, son estudiantes que tienen bajas calificaciones, no poseen ningún tipo de motivación para asistir a clases, no reciben ayuda de los compañeros, entre otros factores.

Consecuencias del rechazo escolar

Para un adolescente, el sufrir de rechazo escolar deja una huella importante en su autoestima y en la forma de percibirse a sí mismo como ser único e importante. Además de ésta, también existen otras consecuencias de sufrir este tipo de acciones, como son:

  • Falta de motivación de logros académicos.
  • Falta de autoconfianza, el control de los impulsos al interactuar con los iguales y las conductas cooperativas.
  • No muestra interés por participar en las actividades de aprendizaje.
  • Falta de ayuda por parte de los demás compañeros.
  • Baja autoestima.

 

A quien se puede acudir profesionalmente al momento del acoso escolar

  1. Profesor: Es a quien se debe acudir primero, ya que puede ponerle un alto al acosador.
  2. Director del centro: Es a quien se debe acudir si el profesor no toma medidas al respecto, para que éste le ponga una sanción.
  3. Psicólogo: Se puede acudir para que ayude al adolescente a tener un control emocional y aumente su autoestima. Además de hacer una terapia familiar, para que la familia se involucre más y den apoyo.

 

Bibliografía

Cava, M. J. y Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. España: Universitat de València.

Moss, G. F. (2015). Tipos de bullying y autoconcepto de los estudiantes del octavo año de la educación media del Colegio Liceo Nuevo de San Diego, Costa Rica, 2014. Tesis de Magisterio en Ciencias de la Familia con Mención en Terapia Familiar, Universidad Peruana Unión. Lima, Perú.

Oñederra, J. A. (2008). Bullying, concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios epidemiológicos. [En línea]. Donostia- San Sebastián: XXVII Cursos de Verano EHU-UPV. Disponible en: http://www.academia.edu/download/35522690/1._Bullying_aproximacion_al_fenomeno_Onederra.pdf

Ortega, R. R. (2010). Agresividad injustificada, “bullying” y violencia escolar. España: Alianza Editorial.

López, E., Ferrer, B., Jiménez, T. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: el problema del rechazo escolar. Vol. 15. España.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *